viernes, 30 de marzo de 2012

El picudo, preparación para ganar.

En los próximos días, con la llegada del buen tiempo y subida de las temperaturas, el picudo va a iniciar una nueva generación de individuos, en ciclo corto, por lo que muchos abandonarán la residencia actual y buscaran  una nueva para asentamiento permanente de su futura prole.
En este viaje de traslado, sin protección, se presenta frágil  y nos brinda la posibilidad  de actuar para su exterminio.

Si fuera posible, una buena solución sería poner una red que protegiera las palmeras para impedir que el picudo se acercara a ellas. Como esta solución, además de descabellada es imposible, no tenemos otra alternativa para protegerlas que realizar fumigaciones, con lo que mejores  resultados consigamos. Tenemos que conseguir que el picudo las alcance para morir, que muera inmediatamente, y no pueda depositar sus huevos  que después colonizarán como residencia permanente, y autosuficiente, para un periodo largo de su desarrollo.
Todas las herramientas que tengamos a nuestra disposición, aunque sean pocas, las tenemos que utilizar para impedir que el picudo alcance su destino, el interior de la palmera
Una vez que el picudo se encuentra de inquilino no hay forma, ni insecticida, que sea capaz de ponerlo en la calle.
En mi particular campo de batalla, puede imaginar, y con el picudo de enemigo, voy a utilizar, para este año, un tanque de 500 lt., una bomba eléctrica a 220 voltios, sumergible, de potencia mínima, una manguera de media pulgada que cubra toda la superficie que ocupan las palmeras, un estilete, sin pulverizador, de los que se usan para regar las plantas del jardín, y pimienta de cayena.
Estoy seguro, y con esperanza, que con este ‘arsenal’ voy a vencer al miserable picudo por muy rojo que se ponga.
Y así, con este gran trajín, hasta otro día.

jueves, 29 de marzo de 2012

El picudo, esterilización.


Hoy he pensado que para estar seguro de que mi palmera, sufridora por el asedio del picudo el pasado verano, se encuentra  segura  de contaminación, a pesar de su lozanía y buen aspecto, lo más prudente, recomendable y sensato es  someterla a una esterilización a base de pimienta de cayena y agua osmotizada.

Le he instalado y conectado  un biberón  de 200 cm3 a la entrada que realizaron los picudos el pasado verano. Pasadas 8 horas de su instalación el consumo ha sido al 50%. Para mañana estará al 100%. El líquido entra por gravedad, el biberón se encuentra  10 cm. más alto que la entrada de conexión.

He puesto tantas esperanzas e ilusión en que este procedimiento, para la exterminación del picudo, va a ser la solución para salvarlas que, por la noche sueño con ello y, por el día, mis sentidos están tan sensibilizados que cualquier extrañeza que perciban durante su contemplación  provocan mi alarma. Mis ojos los siento más grandes y sensibles,  miran a las palmeras  de forma inquisitoria, como preguntando  'teneis algún problema con el picudo'?.

Y así, con este gran trajín, hasta otro día.






miércoles, 28 de marzo de 2012

El picudo, fumigado con cayena


Ahora que conozco  el ciclo vital del picudo no puedo dejar de imaginar lo que  les hubiera ocurrido a mis palmeras si no es porque, por casualidad, las fumigué con cayena, como comentaba en un blog anterior, y murieron más de cien picudos en una sola palmera.

Copio de internet la siguiente información.
‘’ Las hembras ovipositan aproximadamente de 50 a 200 huevecillos en los agujeros que ellas mismas o el macho hacen al alimentarse o en las labores culturales que se hacen en forma errónea al cortar las palapas de las palmeras para su limpieza.

En estado de pupa que duran aproximadamente de 14 a 28 dias las larvas dejan de alimentarse y forman un capullo con las fibras de las palmas de formas cilíndricas redondeadas de tamaño variable dependiendo la larva.

Adulto. es un escarabajo de color negro metálico con apariencia aterciopelada que dependiendo de la edad muestra unas escamas acanaladas desgastadas y es una referencia para distinguir adultos viejos de los jóvenes. Se distinguen fácilmente los machos de las hembras por una prolongación en su rostrum mas grueso con una pequeña protuberancia o joroba’’..
Si tenemos en cuenta que murieron más de cien picudos, que guardo todavía, y operamos con los datos que figuran en el informe copiado es fácil imaginar cómo estaría en estos momentos la palmera.

Para tratar de explicar como la palmera, a pesar de haber estado asediada por el picudo durante todo el verano, se encuentra en perfecto estado recurro a la lógica aplicada a este caso.
Los picudos cuando se posan en una palmera que ha sido fumigada con cayena, que este es mi caso, caen inmediatamente al suelo y allí mueren. No les da tiempo a poner huevos y no infectan la palmera.

La frecuencia de fumigaciones fue cada 15 días, no conozco todavía el periodo de tiempo en el que es efectiva la cayena, y empleé una maquina de mano, pequeña, dos litros de capacidad que funciona a baja presión.

A los picudos que tengo guardados en un recipiente he tratado de hacer una foto para enriquecer este escrito pero presentan un color negro intenso y han disminuido su volumen de forma considerable por lo que he decidido no tocarlos.

La palmera que tengo infectada, ocurrió porque nunca vi picudos cerca de en ella y no la fumigué pensando que no había peligro. No le preste la atención que necesitaba. Ahora se encuentra en tratamiento. Le he inyectado, hace unos días, 500 cm3 de agua con una cucharada de pimienta de cayena. En las revisiones diarias que realizo he observado que, a pesar del líquido que he inyectado, la parte baja del tronco, antes húmedo, ahora se encuentra seco. Esto es, para mí, una buena señal.
Y así, con este trajín, hasta oro día.

martes, 27 de marzo de 2012

El picudo nos come




Vamos a ver, tal como están las cosas, es como  las veo, estamos todos intentando inventar algo para detener la expansión del  picudo. Además de estar perdiendo palmeras con el paso del tiempo y mantener una gran incertidumbre, estamos gastando dinero y energía a chorros. Los resultados, hasta ahora, son más bien mediocres e inciertos. Llevamos muchos años en esta batalla que, hasta ahora, está ganando el  picudo. Vamos a seguir así hasta que queden palmeras en pie?

Se me ocurren cualquier cantidad de acciones y todas para realizarlas en comunidad y no, como se está haciendo ahora, que cada uno, yo incluido, mantenemos nuestra particular batalla.

Podría resultar interesante poner un anuncio en la prensa local en la que se anunciara lo siguiente.

1.-Se pone en conocimiento de los poseedores de palmeras y simpatizantes que se va a crear  la Asociación de Amigos de las palmeras. Se están redactando los Estatutos

2º.- Podrán pertenecer a ella propietarios de palmeras y simpatizantes.

 Objetivos. Uno y único, erradicar el picudo rojo de España y del mundo.

Nota: Los poseedores de palmeras, todavía sanas, que no quieran o no crean en el éxito de la Asociación se les recomienda  talar las palmeras antes de que les acometa el picudo, después, cuando se encuentren contaminadas, las tienen que talar y destruir a su costa, de acuerdo con la normativa, ya en vigor. Se recomienda leer detenidamente por la dificultad e imposibilidad de su cumplimiento por  la mayoría de los propietarios particulares. Si las talan sanas el gasto es sólo de la tala, que es muy económico. La especie, y toda la su familia, ya no es una especie protegida.

‘Potingues’ para su tratamiento existen muchos aunque ninguno se ha desarrollado para su exterminio definitivo. Todos hay que utilizarlos varias veces al año, todos los años. Alguien cree que alguno de los laboratorios que los crean no serian  capaces de desarrollar algún tipo de tratamiento que con un único uso  terminara con el picudo? Particularmente creo que sí. Pero, piense, qué harían después con esta línea de negocio, menudo negocio, si el picudo desaparece?

Si no le montamos una ‘gran bronca’ el picudo nos quedamos sin palmeras.

Y así, con este trajín, hasta otro día.

domingo, 25 de marzo de 2012

El picudo y su encerrona



Quiero, en  primer lugar, dar las gracias a cuantas personas han visitado mi blog estos últimos días, especialmente ayer.  He quedado  gratamente sorprendido.

A pesar de ser un sufridor  del picudo no conocía lo que se escondía detrás de este puñetero escarabajo. Esta mañana la he dedicado a leer lo que está circulando por internet y he quedado muy sorprendido por los procedimientos que se están aplicando en todos los Ayuntamientos para su erradicación.
De estas lecturas rescato algunas conclusiones.

Hay un sentimiento común de admiración  en relación a la palmera y eso si es bueno.
La cuestión es tan peliaguda que cada ayuntamiento, o una mayoría, ha desarrollado su particular táctica o procedimiento  para enfrentarse a él.

Las comunidades autónomas, en su mayoría, se retiran de esta lucha y dejan  a los Ayuntamientos en primera fila, pero sin recursos.
La UE ha negado las ayudas solicitadas para combatirlo.

El Ayuntamiento de Elche ha clausurado su ‘Estación Phoenix’ por muy costosa, 400,000€ año, sus  socios no quieren aportar las cantidades acordadas y necesarias para proseguir con sus experimentos. Y eso a pesar de tener a punto un producto que eliminaría definitivamente el picudo.

He leído, con satisfacción, que lo que ayer imaginaba referente a buscar un depredador para el picudo  ya existe y se está aplicando en algunos lugares. Esto sí es bueno y entiendo que este es un camino a seguir. Lástima que la vida de este depredador sea tan corta y obligue a realizar varios tratamientos  cada año.
También que han descubierto un nuevo escarabajo, más potente que el picudo, y se va a utilizar como arma contra él.

Después emplear toda la mañana en buscar y leer todo lo que he encontrado sobre el picudo  he quedado descorazonado.  Si hay cualquier cantidad de gente, muy preparada, tratando de encontrar  una solución al problema y este no aparece, cómo yo, sin conocimientos profundos sobre él,  voy a liquidar a este asqueroso bicho? Ayer, más ignorante que hoy, pensaba que el final del bicho estaba cerca utilizando mi particular arma, la cayena, pero hoy… 
La conclusión final, por hoy, es que si queremos  todos, y de verdad, acabar con el picudo porqué no apostamos todos por la mejor solución, la que se decida entre todos, en vez de utilizar infinidad de productos, cada Ayuntamiento el suyo.

Porqué no apostamos, se me ocurre, por ejemplo,  por mantener activa la ‘Estación Phoenix’ de Elche, que es la que, parece, por lo que he leído, trabaja y tiene próxima la  consecución del producto definitivo? Para conseguirlo se pueden buscar nuevos socios y si no se consiguen plantearnos donaciones, rifas, subscripción popular, o cualquier otro procedimiento, todo menos rendirnos, todo menos quedarnos con los brazos cruzados esperando que suene la flauta por algún lugar para sacarnos de la encerrona a la que el picudo nos tiene sometidos.

La falta de coordinación en este importante tema en el que, parece,  nadie quiere formar un frente común  inter-provincial  o nacional  para aunar fuerzas, opiniones, medios económicos, o lo que haga falta a un solo centro de investigación y que sea él el motor de la solución. En la actualidad cada Ayuntamiento tiene su particular ‘centro de investigación’. Nuestro Centro Superior de Investigaciones Científicas seguro  que estaría encantado de ayudarnos.

En este momento los productos que utilizamos están fabricados en laboratorios privados  y sus productos son eficaces temporalmente, es decir, tenemos que repetir el tratamiento varias veces al año y este dato visto así, a la ligera, parece que no es muy importante, pensando que hay que repetirlo  todos los años, eternamente, ya no es lo mismo.

De todas formas hay que ser optimista, pronto aparecerá la solución definitiva y hasta ese momento utilizaremos productos que ya existen y son eficaces contra el picudo aunque presenten el inconveniente de tener que aplicarlos varias veces al año. Estos procedimientos son caros, el tratamiento que apliqué en mis 15 palmeras me costó más de 600€ y parte del trabajo físico lo realicé yo y, además, en muchos casos, por la altura de las palmeras, difíciles de aplicar con eficacia por particulares.

Mientras encontramos la solución definitiva actuaremos como ya vienen haciendo algunos Ayuntamientos, aplicar el producto que se haya elegido, en los mismos días, en todas las palmeras de su demarcación y en las existentes en una zona de seguridad de 2 Km.

Para terminar, como  al final vamos a ser los particulares los responsables de la salud de nuestras palmeras una alternativa interesante, para facilitar la coordinación de todos los procedimientos que se piensen poner en práctica, es la creación de Asociaciones entre personas poseedora de palmeras  y simpatizantes de estas. Es una forma sencilla para que todos conozcan la situación del picudo, los métodos a emplear para su exterminación, su seguimiento y en definitiva ampliar el conocimiento y la cultura del picudo a los asociados y a la sociedad en su conjunto y además, facilitar  poder hacer todos ‘el mismo día’ los acuerdos que requieran este requisito. Esto, entiendo, es muy importante.
Y así, con este trajín, hasta otro día.

jueves, 22 de marzo de 2012

El picudo y su futuro



En estos momentos en los que me encuentro preocupado por  el posible final de mis preciosas palmeras con la imaginación a cien por hora, e imaginando cosas, imagino que….

El final del picudo tiene que venir por la aplicación de una nueva planta que viva en la palmera permanentemente y que sea veneno para el picudo. Tenemos que mantener a la palmera permanentemente envenenada hasta su desaparición. Todo lo demás que podamos aplicar siempre será un tratamiento  a medias y nunca lo podremos eliminar  de forma definitiva.

He visto, y todavía se puede ver, una palmera que en su tronco vive una higuera. Porqué no ensayar con otra planta que sea nociva para el picudo.

También se puede ensayar con virus o bacterias  que no sean nocivas para la palmera y sí para el picudo. En mi imaginación aparece un picudo con el pico lleno de bacterias debilitando esta parte hasta dejarlo  inservible. O con las patas llenas de bacterias que se multipliquen a gran velocidad e impidan que pueda remontar vuelo. El picudo es un bicho que no nació para volar ni aterrizar, tiene un vuelo inseguro, el viento impide su vuelo, es torpón, rústico e incierto y a pesar de todo puede volar varios  Km. aunque para ello tenga que hacer escalas.

Creo que con imaginación, ilusión, fe en lo que hacemos y mucha curiosidad se puede conseguir casi todo. Al próximo picudo que coja le voy a mirar con microscopio electrónico hasta en el forro de sus bolsillos. Algún punto débil tiene que tener, como hijo de la naturaleza, para comenzar a pensar cómo deshacernos de él. Todos tenemos depredadores y él, por más rojo que sea, también los tiene que tener, los tenemos que encontrar o crear.

Si hasta ahora sólo se fabricaban vacunas contra virus tenemos que ir pensando en vacunas  contra bichos. Qué fuerte!

Los venenos se vuelven ineficaces en cortos periodos de tiempo. Nosotros necesitamos proteger a nuestras  palmeras de por vida. Necesitamos una vacuna.

Y así, con este trajín, hasta otro día.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El picudo, intercambio de información


Este blog nace con el deseo de intercambiar información, experiencias y cuantos ensayos se conozcan sobre los procedimientos llevados a cabo con objeto de eliminar o disminuir  el avance del incansable picudo.

Cuando se encuentre el procedimiento que los elimine, si se encuentra, habría que proponer que, para terminar con él, hiciéramos el tratamiento a todas las palmeras el mismo día o en su defecto, ante la imposibilidad de  su realización, hacerlo en la época más fría del año. En esta época la movilidad de los picudos es prácticamente nula  y si aplicamos el procedimiento, el que sea, en todas las palmeras,  en un par de años terminamos con la plaga.

Tengo la esperanza de que el procedimiento que tengo en marcha de buenos resultados. Si así fuera lo publicaría, de inmediato.

Me gustaría recibir información  sobre este tema de cualquiera que tenga los mismos temores que yo. Es decir, personas que sienten un atractivo especial por las palmeras y que intuyen, por lo que publican los medios, que se encuentran en peligro de extinción.

En mi caso, este invierno, en previsión de una posible infección, no las he podado. Su aspecto no es muy aseado pero es preferible a facilitar el ataque de picudos. No tiene nada que ver la belleza, en este caso, con la protección y la salud de las mismas. Es preferible, creo, tener unas palmeras feotas, con palmas medio caídas y un poco desaliñadas que limpias y erguidas pero expuestas a múltiples peligros.

Hace unos dias he inyectado en el tronco, mediante perforación, dos inyecciones de 250 cm3 con una cucharada de pimienta de cayena a mi palmera infectada. Espero que resulte positivo.

Y así, con este trajín, hasta otro día.